Todo sobre las Islas Canarias
Podrás encontrar toda la información que quieras sobre el archipiélago
¿Qué es la vendimia?
La palabra vendimia viene del latín vindemia, vocablo formado por vihum (vino) y demere (cortar, quitar), por lo cual hace referencia a la acción de quitar la uva, recogerla, quitarla, para la posterior elaboración y consumo del vino. El período de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y agosto y octubre (en el hemisferio norte).
Acompañamos a los Palmero, una familia de Tenerife, en su vendimia particular. Tuvo lugar en su finca de La Esperanza dónde, además de la uva para hacer vino, tiene numerosos árboles frutales y verduras para su propio consumo.
Si nunca has visto como se realiza una vendimia te lo enseñamos en el vídeo que encontrarás a continuación. Y tú, ¿sabías cuál era el proceso para hacer vino?
¿Apreciamos a los artistas canarios?
Una duda sin resolver
En los últimos años, por no decir meses, los intérpretes canarios se han hecho un hueco en la industria de la música. Y no solo a nivel nacional sino internacional. Artistas como Cruz Cafuné, Don Patricio, Agoney, Eva Ruiz o Maikel Delacalle que han dibujado un camino y abierto fronteras a las Islas Canarias. Conectan el archipiélago con el mundo y emocionan al público con su música. Desde Contando lunares, pasando por Guaguancó hasta llegar a Black estos artistas han llevado a Canarias a lo más alto. Les invito a escuchar música de jóvenes talentos canarios.
Se podrían nombrar a miles de cantautores canarios que no son tan conocidos pero que amenizan las noches de los bares y hoteles de todas las islas. ¿Pero realmente les estamos dando el valor que se merecen tanto a los conocidos como a los que no?
Desde mi punto de vista, lo que debemos hacer es fomentar el arte canario. Dar voz, y nunca mejor dicho, a todas esas personas que no tienen los medios para entrar en la industria. Ayudas por parte de los cabildos, de los ayuntamientos, del propio gobierno de Canarias.
Está claro que si uno no cuida lo que tiene lo pierde. Y eso es lo que está pasando con la industria musical en nuestra tierra. Nos los potenciamos, no les damos los medios ni explotamos su talento. Por ello, todos salen de su hogar para producir su música y para darse a conocer.
No pido subvenciones inmensas ni nada regalado. Solo espacios. Espacios para que se expresen libremente y nos enseñen sus canciones y sus composiciones. ¿No es más fácil contratar a artistas canarios que traer a gente de fuera? ¿Por qué en carnavales no vemos a nuestros cantantes en los escenarios y si pagamos por traer a intérpretes de fuera? No es ahorrarse el dinero, es dárselo a gente de la tierra. Creo que eso es algo que todos deberíamos de reflexionar y, sobre todo, los de arriba.
El garrote canario
Un deporte autóctono que no muchos conocen

Preservar nuestras costumbres y rescatar algunas perdidas es fundamental para continuar avanzando. Deportes, música, palabras que vienen y van y que, con los años, cada vez se utilizan menos. ¿Sabemos los jóvenes del siglo XXI cuáles son los deportes de nuestras islas?
La Escuela de Artes Marciales Achinech lucha para conservar nuestras raíces. Su principal objetivo ha sido desde un principio traer de vuelta la lucha del garrote y tolete canario. Hablamos con Anatael Palmero, fundador y maestro del club que nos cuenta todo lo básico que debemos saber sobre este deporte tan canario.
- ¿Cómo se llama el deporte y en qué consiste?
Anatael Palmero: Se denomina Lucha del Garrote Canario. Es un deporte autóctono de las islas Canarias en el cual dos oponentes se enfrentan con implementos que simulan las armas de madera originales. Consiste en dos asaltos para conseguir mejor puntuación que el otro.
- ¿Qué categorías y especialidades tiene?
AP: Tienen dos especialidades la del Garrote, arma de la altura del competidor que la porta y que se lucha con las dos manos. Y la del garrote más pequeño también denominado Tolete Canario con el cuál se lucha a una mano con la singularidad de que su agarre es central utilizando los dos extremos para golpear. Existen categorías sub 12, 14, 16, 18 y senior ( hasta los 14 la competición es mixta).
- ¿Cuándo se formó el equipo y por qué se te ocurrió crearlo?
AP: Nuestro equipo se forma por necesidad debido al cierre del lugar habitual en el que entrenábamos y a la desaparición del club anterior al que pertenecía. Por ello, decidí crear este nuevo club con algunos compañeros para poder seguir practicando y difundiendo nuestro deporte.
- ¿Existen más clubs de este nivel en las Islas?
AP: Sí, en Tenerife hay otro y en Gran Canaria existen dos más. Además, hay un proyecto de un club en Lanzarote para empezar en breve.
- ¿Tiene bastante acogida el deporte?
AP: Es muy desconocido, tiene poca difusión y escaso interés de posibles patrocinadores con lo cuál hacernos visibles es muy complicado.
- ¿Han acudido a campeonatos y hecho exhibiciones por Canarias?
AP: Sí, hemos estado en varias Islas como por ejemplo, La Gomera, Gran Canaria y Fuerteventura. En cuanto a las competiciones participamos en todos los campeonatos que organiza la Federación.
- ¿Reciben ayudas o subvenciones de los diferentes organismos institucionales?
AP: El Ayuntamiento de Santa Cruz ha sido el único que nos ha apoyado en este tema y entramos en sus bases de subvenciones como un club más de los existentes en la ciudad. Sin embargo, el aporte principal de nuestro club viene del bolsillo de cada uno de nosotros .
- ¿Cuáles son tus objetivos y a dónde te gustaría que llegara tu club?
AP: Nuestro principal objetivo es el rescate y la difusión de este deporte pero, a la vez, proporcionamos un lugar para que los jóvenes del barrio tengan donde pasar las tardes haciendo deporte.
- ¿Por qué crees que debe practicarse este deporte?
AP: Principalmente por mantener una tradición, por ser originario de nuestra tierra. Además, como deporte de combate es tan efectivo como los popularmente conocidos.
- ¿Crees que los jóvenes y la sociedad conoce las tradiciones canarias, no solo con respecto al deporte sino en general?
AP: No, no son conocidas y peor aun están desvalorizadas. No son
tenidas en cuenta si no cuando se acerca el 30 de mayo. En Canarias tenemos
unas tradiciones musicales, gastronómicas, deportivas y un largo etcétera muy ricas
que son señas de identidad de nuestras Islas y que han sido olvidadas.
Acudimos a uno de sus entrenamientos dónde nos mostraron algunas técnicas de garrote y tolete. Actualmente, entrenan en el Barrio de la Salud. ¡No te pierdas el vídeo que realizamos! ↓↓↓↓↓↓
Sobre mí

Me llamo Dácil Palmero y soy estudiante de Periodismo de la Universidad de La Laguna (ULL) en Tenerife, Islas Canarias.
Como futura periodista, quiero dar a conocer temas que, actualmente, los medios no cubren. Creo que es necesario dar voz a los colectivos que no la tienen en el periodismo actual en España. Por ejemplo, hablar de feminismo desde dentro o tratar el tema de la industria cárnica y el medio ambiente.
Además, me apasiona el sitio en el que vivo y considero que, actualmente, los jóvenes conocemos muy poco sobre nuestro hogar.
¿Qué encontrarás en este blog?
En este blog podrás encontrar toda la información que desees sobre las tradiciones canarias. Un recorrido por las 8 islas El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. Desde fiestas populares hasta la comida típica pasando por los lugares más emblemáticos del archipiélago.
Además, creo que es muy importante conservar las costumbres de las Islas y ese es uno de mis principales objetivos con esta página. ¿Quieres saber como hacer un mojo canario? ¿Qué ropa es la típica de cada isla? ¿Cuándo se celebra alguna festividad? Este es tu sitio. ↓↓↓↓